A
continuación vamos a intentar resumir cómo entendemos las Programaciones
Didácticas de la Áreas (en adelante PPDD). Haremos un breve recorrido que
recoja lo esencial de la normativa que las regula y las diferentes aportaciones
y documentos de apoyo que se están elaborando desde la Consejería de Educación
y por parte de algunos compañeros de centros a lo largo de la región. El
objetivo no es otro que facilitar la comprensión en el trabajo de elaboración
de las PPDD que se irá pautando de forma inmediata con las Tareas A,B,C…
1.- Elementos de las PPDD.
La Orden de
Organización y Evaluación de 05/08/2014 establece que los elementos de las PPDD
serán:
1
Introducción sobre las características del área.
|
Teoría
|
2
Secuencia y temporalización de los contenidos.
|
Integración
curricular y competencial
|
3
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
|
Integración
curricular y competencial
|
4
Integración de las competencias en los elementos curriculares.
|
Integración
curricular y competencial
|
5
Estrategias e instrumentos de evaluación.
|
Integración
curricular y competencial
|
6
Criterios de calificación.
|
Teoría
|
7
Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas.
|
Teoría
|
8
Materiales y recursos didácticos.
|
Teoría
|
9
Plan de actividades complementarias.
|
Teoría
|
2.-
Carácter de los Elementos de la Programación.
Podemos
establecer el carácter de cada apartado. Diferenciando apartados de carácter esencialmente
teórico y apartados de integración curricular y competencial:
Los apartados teóricos: Pueden ser
abordados a partir de la información recogida en diferentes fuentes: la propia
normativa, las programaciones que nos ofrecen las editoriales, o los documentos
de centro como el PEC y la PGA. En todo caso, son apartados que no entrañan
especial dificultad en su elaboración. Es lo que hemos hecho siempre que nos ha
tocado revisar o elaborar desde cero las PPDD, recopilar información e incorporarla
en nuestros documentos.
Los apartados de Integración Curricular y
Competencial:
El Decreto de Currículo maneja diferentes elementos que lo desarrollan hasta llegar
a cada área y nivel, a saber:
- Bloques Temáticos y Contenidos.
- Criterios de Evaluación.
- Estándares de Aprendizaje.
- Competencias Clave.
Estos
elementos están linealmente relacionados unos con otros, como es el caso de los
tres primeros, o de forma transversal, caso de las Competencias Clave. Esta
interdependencia hace que su tratamiento y manejo sea más complejo que el de
los apartados teóricos. Por esta razón se recogerán en tablas y se utilizarán
diferentes codificaciones para simplificar la información. Es donde realmente
está “la miga” de la elaboración de estas
PPDD, máxime cuando entran en juego: ponderaciones en criterios y estándares, secuenciaciones
o la necesaria toma de decisiones colegiada. Lo iremos tratando poco a poco.
3.- Planteamiento Inductivo del Currículo.
El trabajo inductivo supone
ir de lo concreto a lo general, de lo particular a lo global. De otra forma; de
la valoración de los componentes de una idea a la valoración de la propia idea.
Este razonamiento está en la base del trabajo que nos propone el Decreto de
Currículo y la convergencia educativa hacia las Competencias Clave.
Aquí
puedes ver un ejemplo del propio currículo. Para cada área y cada nivel
aparecen :
Bloques
Temáticos.
Contenidos.
Criterios
de Calificación y
Estándares
de Aprendizaje.
Pincha en
la imagen para verla ampliada.
|
|
Los Estándares de Aprendizaje suponen el
mayor nivel de concreción curricular. Están en la base del proceso inductivo. Podríamos
definirlos como especificaciones de los
criterios de evaluación que permiten inducir los resultados de aprendizaje, y
que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura.
Deben ser:
- Observables, medibles y evaluables.
- Permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.
- Contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
Debemos
familiarizarnos pronto con ellos pues, de forma práctica, serán los elementos que
evaluaremos directamente.
De cada área y en cada
nivel habrá una batería de Estándares de Aprendizaje de la que habrá que
evaluar a cada alumno estableciendo qué Estándares supera y cuáles no. A partir
de esa información se extraerán conclusiones sobre la calificación del área y
sobre el perfil de Competencias Clave que alcanza el alumno.
4.- Cambiando
el concepto de evaluación.
La evaluación que haremos será
bastante diferente a lo que hemos estado haciendo, en general, hasta ahora.
Creo que todos tenemos claro que los estándares de aprendizaje evaluables y las
competencias clave son ahora los ejes de la evaluación.
De hecho, a la hora de
evaluar a nuestros alumnos deberemos tener en cuenta dos perfiles
diferenciados: Perfil Área y Perfil Competencia. La evaluación de nuestros
alumnos se obtendrá, por tanto, en dos vertientes:
|
|
|
|
Los exámenes también serán
diferentes a los que habitualmente realizamos. Y no son el único instrumento de
evaluación que utilizaremos porque, por sí solo, es insuficiente. Si usamos
pruebas escritas, deberemos identificar primero qué estándares queremos
calificar y asociarles los ítems necesarios para saber si un alumno los ha
superado o no. No deberíamos dar calificaciones numéricas, sino calificaciones
en función de los estándares conseguidos o no.
5.-
¿Todo esto puede complicarse más?
La respuesta a la pregunta de este
apartado es, SÍ. De hecho debemos mencionar que en el proceso de integración
curricular y competencial se deben ponderar los criterios de evaluación con
respecto a los contenidos en tres niveles:
- 1.-Alta
- 2.-Media
- 3.-Baja.
Así mismo, debemos ponderar los
Estándares de Aprendizaje respecto a los Criterios de Evaluación. Es decir,
asignar a cada Estándar en porcentaje su peso específico sobre el criterio de
Evaluación que trabaja. Ya se han establecido estas categorías:
- B – Básico (pondera un 50%)
- I – Intermedio (pondera un 40%)
- A – Avanzado (pondera un 10%)
Debemos asignar un instrumento de
evaluación a cada Estándar de Aprendizaje, Interrelacionar las Competencias
Clave a lo largo de todas las áreas para sacar el Perfil Competencial de cada
alumno, secuenciar los contenidos en trimestres, asignar Estándares a Unidades
Didácticas…
Con este panorama podríamos pensar que las editoriales de los libros de texto son nuestra salvación. Quien mejor que sus equipos de expertos para perfilar este intrincado sendero. Pero…¡Es el colmo! Los libros de texto y las programaciones que nos han proporcionado tienen un problema de nacimiento porque se adelantaron en su edición al currículo de CLM. Están basadas en el Real Decreto de Mínimos. Así, hay contenidos que no se corresponden con los niveles en CLM y no podemos poner en un nivel estándares que no se encuentren en el currículo oficial. O dicho de otro modo; los Estándares de Aprendizaje de Currículo de Castilla-La Mancha son los que son y deben aparecer sí o sí de forma literal en nuestras PPDD.
Con este panorama podríamos pensar que las editoriales de los libros de texto son nuestra salvación. Quien mejor que sus equipos de expertos para perfilar este intrincado sendero. Pero…¡Es el colmo! Los libros de texto y las programaciones que nos han proporcionado tienen un problema de nacimiento porque se adelantaron en su edición al currículo de CLM. Están basadas en el Real Decreto de Mínimos. Así, hay contenidos que no se corresponden con los niveles en CLM y no podemos poner en un nivel estándares que no se encuentren en el currículo oficial. O dicho de otro modo; los Estándares de Aprendizaje de Currículo de Castilla-La Mancha son los que son y deben aparecer sí o sí de forma literal en nuestras PPDD.
6.-
¡Ayudaaaaa!
Con este nivel de complejidad,
parece que se han dado cuenta que no pueden dejar solos a los centros y se
están poniendo las pilas. Podemos atisbar, al menos, algunas cosas:
- La primera, que nos van a formar a todos a toro pasado. Primero a los directores y después al resto. Será una formación obligatoria para todos los docentes allá por el segundo trimestre del curso.
- La segunda, que dispondremos de una aplicación informática para poder evaluar a nuestros alumnos, que debería de estar lista para el segundo trimestre pero que seguramente no utilizaríamos como tal hasta el curso que viene cuando entrará el currículo al completo, de 1º a 6º de Primaria.
- Esta herramienta nos permitirá automatizar la evaluación de los alumnos marcando los estándares que superen y el resto de los cálculos (calificación curricular y nivel competencial) se obtendrán automáticamente.
- La herramienta llevará implícita la ponderación de los estándares y la integración curricular de las competencias con los estándares.
- Será multiplataforma pudiéndose trabajar con ella también en dispositivos móviles.
- Al final de cada trimestre, cuando se vuelquen los resultados, nos preguntará por los estándares y simplemente le indicaremos si están conseguidos o no. El resto de cálculos/integración competencial/ponderación, etc. los hará la propia aplicación y nos dará el boletín de notas automáticamente.
Y hasta aquí con el tocho que os he metido.
Bueno, como veis nos queda
un arduo trabajo por delante, pero seguro que ya hemos toreado en peores
plazas.
0 comentarios:
Publicar un comentario